domingo, 26 de mayo de 2013

Enlace del video sobre Martín Fierro e Inodoro Pereyra realizado por Joaquín Arnao, Sandro Caveda, Lucas Selvaggio y Ezequiel Yutzi de 5ºPBYS. https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=1xdcej5JTX8

martes, 8 de mayo de 2012

Entrevista a Sacheri sobre "La pregunta de sus ojos": adaptación
 y repercusión del traslado de su obra al cine

Por: Matías Repar (REVISTA Ñ)

Eduardo Sacheri: "Mis personajes se complejizaron con la mirada de Campanella"

El autor de la novela sobre la que se basó El secreto de sus ojos dice que sabe que su escritura es cinematográfica aunque nunca escribió pensando en la pantalla grande. Y que la llegada de su historia a mucha gente le resulta algo "extraordinario".


DEL LIBRO A LA PANTALLA. La novela la imaginé en términos estrictamente literarios. En varias ocasiones, me han dicho que mi narrativa es muy cinematográfica, pero desconozco las razones", explica un pudoroso Sacheri.

"¿Y si este es el mejor final para su libro? Chaparro acaba de terminar de contar su segundo encuentro con Morales en el copetín de Plaza Once. Ayer. Y siente la tentación de culminar aquí la historia que esta contando. Ha sudado a mares para conducir su relato hasta este sitio. ¿Porque no darse por contento? Ha contado el crimen, la pesquisa y el hallazgo. El malo esta preso y el bueno esta vengado. ¿Porque no concluir con este final feliz y ya?" El párrafo, se lee a la mitad de "La pregunta de sus ojos", la novela que Eduardo Sacheri (Buenos Aires, 1967) publicó en 2005. Antes, sus relatos cortos sobre fútbol ("Esperándolo a Tito y otros cuentos de fútbol", "Te conozco, Mendizábal y otros cuentos" y "Lo raro empezó después"), retomaban la tradición de Soriano, Cortázar, Benedetti y Fontanarrosa, captando la atención de Juan José Campanella. El director, terminaba El Hijo de la Novia y quería llevar alguno a la pantalla grande, pero Luna de Avellaneda se puso en el camino, y la historia del profesor y licenciado en Historia, que ejerce la docencia universitaria y secundaria, ya era otra: Un prosecretario en un juzgado de instrucción, se jubila para ser escritor. La causa que treinta años atrás llegaba a su despacho -por el homicidio de una chica-, se reabre como su primera novela, en la cual intenta cerrar un amor secreto que lo obsesiona, tanto, que hasta cree entender la mente del homicida. Campanella y Sacheri trabajaron juntos en la adaptación, y el resultado fue el guión de El Secreto de sus ojos, el film que se estrenó el pasado 13 de agosto, amenazando marcar otro antes y después en la historia que hoy es reeditada a partir del éxito de la película.

–¿Escribió la novela pensando en términos cinematográficos? ¿Consideraba la posibilidad de que se convierta en película?
–No. La novela la imaginé en términos estrictamente literarios. En varias ocasiones hemos conversado con gente de cine que comenta, como una característica de mi narrativa, el hecho de ser muy cinematográfica, pero desconozco las razones y los alcances de esa caracterización.

–Es muy común que un autor no quede conforme con la versión cinematográfica de su obra. ¿Seria su caso si no hubiera trabajado junto al director en el guion? ¿Como vivió todo ese proceso?
–Fue algo largo y laborioso. Con Juan estuvimos más de un año escribiendo y reescribiendo. No fue un trabajo fácil porque se trata de convertir un lenguaje en otro, ni más ni menos. Y en esa adaptación hay cambios imprescindibles. De todas maneras, trabajar con Campanella fue muy provechoso para mí. No solo por lo que aprendí, sino por la enorme sencillez que le puso a ese trabajo. Discutimos, acordamos, polemizamos, y en ningún momento sacó el ancho de espadas de tirarme sobre la mesa su prestigio y su trayectoria.

–De sus relatos cortos en torno al fútbol, a esta novela policial ¿que elementos de su narrativa permanecen intactos y cuales se han modificado?
–Supongo que a lo largo de los libros que llevo publicados, hasta ahora cuatro libros de cuentos y dos novelas -la otra es "Araoz y la verdad"- de uno a otro hay modificaciones, cambios, acentos que se van corriendo de un lado a otro. Claro que escribir una novela presenta dificultades propias, y si tuviese que sintetizarlas diría que no es lo mismo mantener la tensión narrativa a lo largo de diez o quince páginas, que en trescientas. Y si tengo que buscar una continuidad, creo que es la exploración de la cotidianidad de los personajes. Y que el desafío literario sea rastrear lo que hay de excepcional en esas vidas comunes.

–Respecto a la trama, usted dijo que mas que un policial, se trata de una "reflexión sobre el castigo". ¿ Podría haber adquirido esa perspectiva sin la experiencia de haber trabajado durante varios años en un juzgado?
–No quiero abundar demasiado en cosas que tienen que ver con las vueltas de rosca que tiene la propia trama de la novela y de la película, pero es cierto que la historia que contamos trasciende la estructura básica de un policial. Incluye otras cosas, se mete en otros registros. En cuanto al ámbito judicial, que sirve de marco a la historia, soy consciente de que lo obtuve de mis años como empleado de un Juzgado. De otro modo me hubiese sido muy difícil recrear esa atmósfera, sus tipos humanos, sus ritos.

–El género policial evolucionó hacia formas más complejas, que involucran a la descripción de la sociedad en general, sus partes más oscuras, y los tipos de personas que prosperan en esos ambientes. ¿Como articula esa noción en su novela con la idea del castigo?
–Creo que a nuestra sociedad le cuesta bastante convivir con la noción de la ley. En general, más allá de períodos históricos o de ámbitos de aplicación, o de no aplicación de la ley. Pero no sé, y ese no sé es casi un eufemismo de mi descreimiento, sospecho, si somos un pueblo dispuesto a acatar la ley, a respetarla por encima de nuestros deseos y conveniencias personales. Te lo ejemplifico con algo: el comportamiento vial de los argentinos. Vernos manejar en la calle y en las rutas me resulta deprimente. El grado de indolencia, de egoísmo criminal que ponemos en práctica me hace concluir en esta idea funesta de que muchos argentinos parecemos dispuestos a considerarnos por encima de toda forma de ley. En otras palabras, a sentirnos muy por encima de nuestro prójimo.

–Usted dijo en una entrevista reciente que en la Argentina la literatura esta alejada de la gente. ¿De que modo cree que esa brecha aumenta o disminuye?
–No querría ser tan concluyente. No soy quién para hablar de "la" literatura. Sí creo que existen ciertas simplificaciones abusivas que tienden a asociar la sencillez con la masividad ramplona y la complejidad con el verdadero espíritu del arte más genuino. Me limito a descreer de esas asociaciones. Creo que la complejidad de la literatura debería radicar sobre todo en la multiplicidad de contactos que le permita al lector. Contactos con otras lecturas, con su propia interioridad, con los otros. En ocasiones me parece advertir que, para algunos, la forma más loable de la complejidad es el hermetismo. Un autor que se contempla el ombligo y un lector condenado a esa contemplación del ombligo ajeno. Seré imperdonablemente profano, pero no me satisface esa concepción. Ni como autor ni como lector.

–Varios de sus relatos fueron incluidos en programas de promoción de lectura del Ministerio de Educación y se distribuían, entre otros espacios, en canchas de fútbol. Su idea de que hoy el autor debe ir detrás del lector, se presenta novedosa y hasta necesaria ¿Que lo llevo a esa conclusión?
–Más allá de mi labor como escritor, cuatro mañanas a la semana sigo siendo profesor de historia en escuelas secundarias. No soy quién, ni es este el espacio, para diagnosticar los múltiples problemas que aquejan a la educación en nuestro país. De lo que sí estoy seguro es de que en nuestras escuelas se lee poco. Ojo, se lee poco en las escuelas porque los docentes leen poco, del mismo modo que los médicos leen poco, los policías leen poco, los bancarios leen poco y los pilotos aeronáuticos leen poco. Es decir, leemos poco. Décadas atrás fuimos uno de los países más lectores de América Latina. Hoy por hoy, la lectura parece una práctica trasnochada y a contramano. Sin embargo, los que todavía la cultivamos sabemos que es hermosa e irreemplazable. ¿Cómo hacer para que quienes hoy no leen mañana lean? La única respuesta que se me ocurre es compartir. Compartir la práctica para contagiar el amor. Y los libros tienen que salir al cruce de la gente donde sea. En las salas de espera, en los vagones del subte o en las canchas. Por supuesto que también en las aulas. Pero no sólo en ellas. Vuelvo a decirlo, el amor se aprende. Y con la lectura, del mismo modo que con el amor, mejor se ejecuta cuanto más se practica.

–Si el éxito de la película se traduce en las ventas del libro, podríamos decir que el cine es otro medio para promover la lectura. ¿Que siente con todo lo que esta ocurriendo en torno a su historia?
– Es una sensación rara, extraordinaria, en el sentido más genuino de esa palabra. Porque sale absolutamente de las situaciones cotidianas. Que esos personajes que uno pensó tiempo atrás en la soledad de su propio trabajo, y que después se hicieron más complejos al incorporarles la mirada de Juan, ahora cobren vida en imágenes y sonidos, y que en pocos días miles y miles de personas tomen contacto con ellos y los incorporen a sus propias vidas... no sé, es una experiencia muy difícil de expresar en palabras.

Fuente: http://edant.revistaenie.clarin.com/notas/2009/08/18/_-01980156.htm
Entrevista a Eduardo Sacheri
(aquí se destaca la visión de "la verdad" como temática general de las novelas de este escritor y su preferencia en la lectura personal de dos escritores argentinos comptemporáneos)

EC: En números anteriores de Evaristo Cultural publicamos un fragmento de tu reciente novela Aráoz y la verdad. Tanto en ésta como en La pregunta de sus ojos la búsqueda de la verdad, o de diversas verdades, se transforma en un leit motiv que opera desde lo policial detectivesco hasta la odisea existencial. ¿Estamos frente a una de tus obsesiones como escritor? ¿Existe la verdad? ¿Se puede alcanzar?

ES: Sí, es probable que la búsqueda de la verdad sea una de mis obsesiones. Tal vez el mío es un planteo un tanto platónico, pero pienso que sí, que la verdad existe, aunque nuestros medios humanos para alcanzarla son escasos, imperfectos, insuficientes. Creo que vivimos intentando encontrar verdades, aún a sabiendas de que la verdad como concepto se nos escapa inevitablemente. Creo que sentirnos en posesión de la verdad, o de cierta clase de verdad, aunque sea imperfecta, nos reconcilia con nuestro lugar en el universo.

EC: ¿Pensás que alcanzamos a realizar una buena lectura de la "verdad" en cuanto a la historia argentina contemporánea?

ES: No. Creo que no. Creo que los argentinos nos debemos mucho diálogo, mucha revisión, mucha discusión sobre nuestro pasado reciente. Me parece que seguimos pendulando entre visiones maniqueas de la realidad. Visiones cómodas, de buenos y malos, de héroes y villanos. No importa en cuál de los platillos de esa falsa balanza nos ubiquemos. Creo que tendemos a simplificaciones abusivas.

: ¿El panorama narrativo actual? ¿Qué autores te parecen más interesantes?

ES: Sin pretensiones de ser exhaustivo, Marcelo Birmajer o Guillermo Martínez son autores jóvenes que disfruto leer. Aunque en estos días me estoy dando una panzada releyendo novelas de Graham Greene. Soy un lector voraz. Me da mucho placer serlo.

Fuente:


Nuevos escritores: la literatura post-crisis


En la segunda mitad de la década de 2000, comenzó a consolidarse una nueva generación de escritores (narradores y poetas), al mismo tiempo que surgen nuevas voces con escrituras más breves, experimentales y publicadas algunas a través de Internet, en coincidencia con la aparición del formato del blog. A este movimiento se lo denominó Nueva Narrativa Argentina y comienza a tomar notoriedad pública a partir de 2004, con la publicación de la antología La joven guardia, que significa la primera publicación para una buena cantidad de nuevos autores y la presentación en sociedad de una generación caracterizada por la autogestión y la organización de lecturas públicas, reivindicando el rol de la literatura como un acto colectivo. Tras la crisis de 2001 y la impronta nacionalista y de corte popular de los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner, esta nueva generación parece haber dejado atrás algunas de las temáticas más marcadas de la literatura post-dictadura, aunque todavía mantiene un hilo vincular con la generación de los '90. Hacia 2011, la publicación de Los prisioneros de la torre, ensayo de Elsa Drucaroff sobre la literatura argentina post-dictadura, significa la primera legitimación académica de los narradores de La joven guardia y del movimiento literario que generó. Al mismo tiempo, parece colocar un primer límite temporal a dicho movimiento y sienta las bases para el reconocimiento de la existencia de una nueva generación: la "nueva nueva narrativa". Aún poco visible en un campo literario que recién termina de descubrir la "nueva generación" anterior, se presenta como un movimiento colectivo y de participación donde la influencia de la dictadura parece haberse reducido para darle lugar a una literatura con un compromiso político renovado, donde también aparecen con fuerza la autobiografía, la influencia de los medios de comunicación, el uso de drogas, un fuerte vínculo con las redes sociales, la adaptación a las nuevas tecnologías y una mirada lúdica acerca de la realidad, dentro de un marco crítico pero sin la desesperanza que teñía el espíritu de las generaciones inmediatamente anteriores.



¿Qué estoy leyendo?
Estoy leyendo “La pregunta de sus ojos” del escritor argentino Eduardo Sacheri, quién nació en Castelar, Provincia de Buenos Aires en 1967 y comenzó a escribir a mediados de los 90, se destacaron sus relatos futboleros que encontraron una amplia audiencia gracias a la difusión que hizo de ellos Alejandro Apo en su programa “Todo con afecto”, que se emitía por Radio Continental.

Sacheri no es un autor clásico ni best-seller y mucho menos un long-seller, pero la novela escrita por él y publicada en 2005, “La pregunta de sus ojos” fue el texto en que se basó la película de 2009 “El secreto de sus ojos” , que se convirtió en el film argentino más exitoso de ese año y uno de los más taquilleros de la historia del cine nacional, con más de dos millones y medio de espectadores, y en 2010 se convirtió en la segunda película argentina en ganar el Óscar a la mejor película extranjera, después de La historia oficial.

El libro que estoy leyendo de este escritor es el más conocido de su autoría, sus primeros libros tenían íntegramente como temática al fútbol pero luego expandió sus horizontes literarios a partir de “La pregunta de sus ojos”.

La historia de “La pregunta de sus ojos” está situada en 1999, en Buenos Aires, pero es contada en forma de relato en junio de 1974, aunque transcurren partes en otros tiempos, muy cercanos (durante la dictadura militar que comenzó en 1976 y finalizó en 1983) y no tanto (por ejemplo en 1996 Chaparro recibe una carta de Morales).

Entrevistas a Sacheri



Bibliografía:





domingo, 29 de abril de 2012

Opinión acerca del “amor y la pareja” – Lucas Selvaggio 4ºPBYS

Miré dos películas que tratan esta temática desde un punto de vista que se está imponiendo en los últimos años, una perspectiva en la que se elimina la opción de la conformación de una pareja de tipo “formal”, estoy hablando de los “amigos con derechos”, voy a justificar esta idea ya que estoy de acuerdo con este tipo de relación si es “temporal”, estoy de acuerdo en que se busquen relaciones sexuales con amigas en el caso de los hombres y amigas en el de las mujeres, mientras se busca conseguir una relación más seria con otra persona o quizás con la misma amiga o el mismo amigo.

Lo que intento explicar es que si se utiliza la relación de “amigos con derechos” como la satisfacción de una necesidad (en este caso la “necesidad sexual”) aunque no refleja totalmente mi opinión (desde el punto de vista de la religión católica) estoy de acuerdo, pero con la salvedad de que se producen embarazos los nuevos padres críen a sus hijos o al menos lo den en adopción (que no haya interrupciones de embarazos) y que no utilicen la “amistad con beneficios” como estilo de vida, si no que se comprometan con su “amigo/a con derecho a roce” a intentar hallar una pareja formal en un futuro cercano.

 Voy a escribir sobre las dos películas que vi (según el orden en que las vi):

Friends with benefits (sinopsis):

Ficha técnica

Título
Friends with benefits
Amigos con beneficios (Hispanoamérica)

Ficha técnica

Dirección
Will Gluck

Elenco











Producción
  • Mila Kunis como Jamie.
  • Justin Timberlake como Dylan.
  • Nolan Gould como Sammy.
  • Woody Harrelson.
  • Patricia Clarkson.
  • Richard Jenkins.
  • Emma Stone.
  • Jenna Elfman.
  • Andy Samberg.
  • Alex Rodríguez.
  • Evelina Pereira.
  • Bryan Greenberg
  • Jason Segel (cameo).
  • Rashida Jones (cameo).
Liz Glotzer
Martin Schafer
Jerry Zucker

Guión
Keith Merryman
David A. Newman
Will Gluck

Fotografía
Michael Grady

Montaje
Tia Nolan

Datos y cifras

País(es)
Estados Unidos

Año
2011

Estreno
22 de julio de 2011
8 de septiembre de 2011

Duración

Género
109 minutos

Comedia romántica

Clasificación
 R - Restringido
Menores de 17 años requieren de acompañamiento de padres o tutor adulto.
Puede contener lenguaje fuerte o muy fuerte énfasis sexual, desnudez explícita y fuerte, fuerte contenido de violencia y gore, o de fuerte contenido de drogas.

Idioma(s)
                    Inglés

Compañías

Distribución
Screen Gems

Estudio
Castle Rock Entertainment

Presupuesto
USD $35.000.000

Recaudación
USD $111.402.754




Argumento

Dylan, un “bloggero” famoso y Jamie, una empleada de la revista neoyorquina GQ se conocen luego de que Jamie (Mila Kunis) reclutara por teléfono a Dylan (Justin Timberlake) para que trabaje en su revista.

Al llegar a Nueva York (proveniente de Los Ángeles) Dylan se encuentra solo, por lo que es guiado por Jamie para recorrer la gran ciudad y a partir de allí nace una amistad. Esta amistad se transforma en “poco convencional” al pasar de ser amigos a “amigos con derechos sexuales” luego de una charla que mantienen los dos protagonistas, quienes acuerdan establecer ese tipo de amistad porque al conocerse venían de ser “terminados” por sus respectivas parejas.

A partir de allí surge una relación por la cual los dos protagonistas intentarán no sobrepasar el límite de la amistad y evitar transformarla en un noviazgo.     

   No Strings Attached:

Ficha técnica
Título
No Strings Attached
Sin compromiso (España)
Amigos con derechos (México)
Producción
Ali Bell
Jeffrey Clifford
Joe Medjuck
Ivan Reitman
Guión
Elizabeth Meriwether
Michael Samonek
Música
Género
Comedia romántica
Reparto
Natalie Portman como Emma.
Ashton Kutcher como
Adam.
Kevin Kline como
Alvin.
Ludacris como
Wallace.
Lake Bell como Lucy.
Datos y cifras
País(es)
Estados Unidos
Año
2011
Género
Comedia romántica
Duración
108 minutos
Idioma(s)
Inglés
Compañías
Distribución
Paramount Pictures
Presupuesto
$25.000.000[]
Recaudación
$147.780.440


Sinopsis

La película comienza con tres flashbacks: el primero es de quince años antes del presente de la historia, allí Emma (Natalie Portman) y Adam (Asthon Kutcher) son adolescentes que coinciden en un campamento, luego cinco años antes del presente los dos personajes principales de la historia coinciden en una fiesta universitaria, al día siguiente Adam acompaña a Emma a la ceremonia de entierro de su padre y en la última retrospección Emma y su mejor amiga se topan en la calle con Adam, su novia (Vanessa, quien luego es la novia del padre de Adam) y su mejor amigo.

A partir de la desilusión de ser dejado por su novia y de enterarse de que esta misma mujer comenzó a salir con su padre, Adam se deprime y se refugia en la bebida, lo que trae como consecuencia el aparecer desnudo en el departamento de Emma, con la que tiene sexo y acuerdan mantener una relación de “amistad con beneficios”.

Esta relación se quiebra cuando Adam le confiesa a Emma que está enamorado de ella, por lo que Emma elige distanciarse de su enamorado después de haber mantenido una cita formal.

La cuestión a resolver hacia el final de la película es la siguiente: ¿los protagonistas se distanciarán para siempre, lograrán mantener su relación de “amigos con derecho a roce” o triunfará el amor y podrán re-comenzar su noviazgo?

Fuente fichas técnicas:






martes, 10 de abril de 2012

Información relacionada con el libro “El lector”

Definiciones de “lector”:

“El lector es copartícipe del acto productor en conjunto con el narrador. Ya que el lector es incluido por el narrador como un interlocutor que juzga lo que se relata, pautando si lo referido es claro o no, o sino está presente como una entidad que participa en la narración como un productor conjunto”.

Fuente: “La narración en la literatura y en los discursos sociales” Ed. Longseller.

“Se aplica a la persona que lee o que tiene afición por la lectura”, por lo que el texto literario es ideado y escrito especialmente para el lector.


El título es importante y atrayente para la lectura porque antes de leerlo podemos presuponer que el libro se centra en cada lector de la novela “Der Vorleser” (“El lector”), pero al leerlo sabemos que el título está enfocado en Michael Berg, quien le lee a Hanna Schmitz (durante el verano que mantuvieron una “relación romántica”), ya que ella es analfabeta durante esa la mayor parte de su vida.  

Biografía de Bernhard Schlink

Escritor y especialista en leyes alemán nacido el 6 de julio de 1944 en Bielefeld.

Ha sido juez del Tribunal Constitucional del lander de Renania del Norte-Westfalia y profesor de Historia del Derecho en la Universidad Humboldt de Berlín.

Como escritor cobró fama con una serie de novelas de corte policiaco protagonizadas por Selbst (juego de palabras que en alemán significa “yo mismo”). La primera de sus novelas de esta serie, de 1987, Selbs Justiz (Auto-castigo) fue escrita en colaboración con Walter Popp. Posteriormente aparecerían Die gordische Schleife (El nudo gordiano, 1989), que fue merecedora del premio Glauser, y Selbs Betrug (1992).

Der Voesler (El lector, 1995), parcialmente autobiográfica, fue un éxito de ventas en Alemania y se tradujo posteriormente a varias docenas de idiomas, ganando los premios Hans Fallada, Ehrengabe y Welt (los tres en Alemania), Grinzane Cavour y Laure Bataillon en Francia y Grinzane Cavour en Italia.

Recepción de la novela:


La novela recibió críticas en su mayoría favorables, tanto en el mundo de habla alemana como en sus versiones traducidas. Sobre todo se alabó el estilo preciso de Schlink, la narración tan directa y la manera tan particular de confrontar al pasado.

Por otro lado, el autor también recibió varias críticas negativas respecto de su descripción de los crímenes nazis, que, según críticos como Jeremy Adler (del Süddeutsche Zeitung), se ven simplificados en la novela. De esta manera, Schlink estaría incurriendo en la falsificación histórica.

Influencia de El lector en Alemania:


El lector vendió 500,000 copias en Alemania y recibió numerosos reconocimientos y premios. En 2004 la cadena de televisión ZDF publicó la lista de los 100 libros preferidos por los lectores alemanes. El lector obtuvo el puesto 14, el segundo puesto más alto alcanzado por una novela alemana contemporánea.

Traducción al inglés


En los Estados Unidos se vendieron 750,000 copias del libro, muchas de las cuales se vendieron después de la inclusión en el Book Club de la presentadora de televisión Oprah Winfrey, en 1999.

En Inglaterra se vendieron 200,000 copias.

El libro fue galardonado, en 1999, con el premio Boeke Prize.

 En 2008 fue adaptada al cine por el director Stephen Daldry, teniendo como protagonistas a Ralph Fiennes y a la actriz británica Kate Winslet, que consiguió varios premios por su interpretación.


                 http://es.wikipedia.org/wiki/El_lector

Utilización de recursos por parte del autor:

El autor utiliza en la novela los siguientes recursos literarios: narrador (protagonista), los personajes y el manejo del tiempo (el tiempo predominante del relato es el pretérito) y los recursos narrativos utilizados son la focalización (interna), relación de orden (retrospección), de frecuencia (relato singulativo) y de duración (pausa descriptiva, simultaneidad y duración elíptica.)    

Frases clave, explicaciones e introducciones a las frases que sirven para entender la historia:

“Ella también estaba desnuda. Me rodeó con sus brazos y me puso una mano en el pecho y otra en el miembro tieso.

-Has venido para esto, ¿no? ”

En esa frase se demuestra que Hanna no tiene miedo a ser “políticamente incorrecta”, ya que si le parecía algo natural acostarse con un chico 21 años menor (tenía 15 Michael) no le molestaría custodiar un campo de concentración, enviar a la muerte a miles de mujeres, se la notaba muy decidida, sin atenerse a las consecuencias, como por ejemplo quedar embarazada de un adolescente que podría ser su hijo.

“Se la veía cada vez más preocupada. Y luego, por fin, dijo:

-No hace falta que llamen a ningún experto. Confieso que el informe lo escribí yo”.

Hanna tenía tanta vergüenza de ser analfabeta que prefería pasar más años de prisión por confesar ser la única autora del informe de las guardianas del campo de concentración que admitir que no sabía leer ni escribir.

“A quién se juzgaba era a la generación que se había servido de aquellos guardianes y esbirros, o que no los había obstaculizado en su labor, o que ni siquiera los había marginado después de la guerra, cuando podría haberlo hecho. Y con nuestro proceso de revisión y esclarecimiento queríamos condenar a la vergüenza eterna a aquella generación”.

Esa frase es importante porque trata sobre el tercer Reich (la Alemania nazi), que está relacionado con uno de los temas centrales de la historia: la culpabilidad de los guardianes y los padres de los jóvenes de la generación de Michael Berg en el exterminio de los judíos residentes en Alemania en esa época (denominado Holocausto).

domingo, 1 de abril de 2012

Argumentación de las seis definiciones de y sobre LITERATURA apuntadas en clase y expresadas por mis compañeros y la Profesora en el debate del día Lunes 26 de Marzo:

*  “La definición de literatura cambia (al igual que este arte) según la época”: Martín Bianchi.

Esto quiere decir que varía la literatura según el contexto histórico, por ejemplo en el siglo XVI el texto literario predominante era la poesía y en la actualidad los textos literarios predominantes son la novela y el cuento.

“El lector define qué es la literatura": Ángela Burki.

Se puede argumentar de la siguiente manera: la literatura la define cada lector según sus propias interpretaciones y sensaciones obtenidas al leer literatura.

*  “La literatura es un movimiento cultural”: Sandro Caveda.

La literatura forma parte de la cultura de las personas, ya que posee un conjunto de saberes incorporados por todas las personas que la leen.

*  La literatura sirve para ampliar nuestro vocabulario y comunicarnos”, “mirar de otra forma el mundo”: Agustina Galaretto.

La primera frase quiere decir, como ya fue mencionado anteriormente, que la literatura nos ayuda a incorporar cultura y además a mejorar nuestro léxico1 y semántica 2 y la segunda frase indica que la literatura puede lograr sumergirnos en mundos imaginarios dentro del real, es decir que gracias a la literatura miramos la realidad de otra forma, nos imaginamos la realidad desde una perspectiva diferente, redescubrimos nuestra realidad, nuestro mundo a causa de la literatura.

*  “La literatura es un arte”: María Victoria Yutzi.

Esta expresión es correcta porque una obra artística es una “actividad o producto realizado por el ser humano con una finalidad estética o comunicativa, a través de la cual se expresan ideas, emociones o, en general, una visión del mundo, mediante diversos recursos, como por ejemplo los lingüísticos”.

*  “Un texto es literario porque posee recursos (elementos creativos) literarios”: Andrea Lux

Esta máxima se puede justificar nombrando distintos recursos literarios, como por ejemplo: el narrador, los versos y estrofas, la rima, los recursos polifónicos, la acotación escénica, el manejo del tiempo en la narración, etcétera.

Bibliografía: